Prevención y tratamiento de los trastornos del suelo pélvico siendo el más común la incontinencia urinaria, considerada como un problema de salud de alta prevalencia en mujeres. La reeducación del suelo pélvico es la terapia de primera elección por ser no invasiva, bajo riesgo de efectos secundarios y un coste entre moderado y bajo.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La reeducación fisioterápica de la región perineal se basa en una entrevista clínica y valoración funcional de la esfera abdomino-pelviana. A partir de la información obtenida se establecen los objetivos de tratamiento y la elección de las técnicas manuales e instrumentales más adecuadas para cada caso.
En la entrevista se formulan un conjunto de cuestiones acerca de la paciente: motivo consulta, antecedentes médicos, obstétricos y quirúrgicos, estática pélvica, función urinaria, coloproctológica y sexológica, profesión y actividad deportiva. Información necesaria para lograr un enfoque fisioterápico más acertado y con más probabilidad de éxito.
A continuación se realiza la valoración funcional de la estática lumbo-abdominopelviana y diafragmática donde se valora el tono de la cincha abdominal (oblicuos y transverso), presencia de diástasis abdominal, la existencia de hiperlordosis, el estado del psoas ilíaco y el del diafragma. Y por último la exploración visual, palpatoria y muscular del periné.
Trabajo Miofascial
Hipopresivos
Diatermia
Corrección de la hiperlordosis
Desbloqueo diafragmático
Testing perineal
Ejercicios de Kegel
Biofeedback
Electroterapia
Técnicas de bloqueo perineal y automatización
Calendario miccional
Bolas chinas
Medidas higiénico dietéticas
¿QUÉ PATOLOGÍAS TRATAMOS?
Definida como pérdida involuntaria de orina a través de la uretra objetivamente demostrada y que causa problemas higiénicos y sociales. Se clasifica en:
Descenso parcial o total de los órganos genitales internos de la mujer a través de la vagina. Recibe diferente nomenclatura dependiendo del órgano que se prolapsa: uretrocele el prolapso se produce a nivel de la uretra, cistocele si tiene lugar a nivel de la vejiga, rectocele cuando es el recto el que se prolapsa, elytrocele si son las asa intestinales a la altura del saco de Douglas, colpocele es el descenso de la pared vaginal y finalmente, histerocele cuando es el útero el que desciende arrastrando las paredes vaginales.
El prolapso genital es la causa más frecuente de histerectomía en todos los grupos de edad.
Definida como “dificultad defecatoria”. Una persona sufre de estreñimiento si presenta al menos uno de los siguientes criterios: 1) Menos de tres deposiciones a la semana, 2) Esfuerzos defecatorios excesivos en al menos el 25% de las deposiciones y 3) Heces duras en el 25% de las deposiciones.
El estreñimiento y sus consecuencias representan un problema de salud pública de prevalencia probablemente superior al de la incontinencia fecal. Estudios epidemiológicos han demostrado que un tercio de las mujeres jóvenes, urbanas y trabajadoras cumplen los criterios de estreñimiento funcional. El cotidiano sobreesfuerzo defecatorio combinado con la debilidad del suelo pélvico (tras partos, cambios hormonales e intervenciones quirúrgicas como histerectomía) acaba participando en la fisiopatología de graves alteraciones de la morfología de la ampolla rectal (rectocele, prolapso rectal) y contribuyendo paradójicamente a que muchas mujeres con estreñimiento en su juventud presenten incontinencia fecal en su madurez.
Dismenorrea : Menstruación difícil y dolorosa frecuentemente localizada en la región sacra y bajo vientre.
Período de finalización de la actividad de la función menstrual, que se acompaña a menudo de trastornos diversos consecuencia de la regresión y detención de la producción de progesterona tales como, problemas de incontinencia y alteraciones sexuales, inestabilidad circulatoria, artrosis u osteoporosis entre otros.
El tejido hemorroidal es una estructura normal de la anatomía humana cuya función es almohadillar el canal anal y ayudar a mantener la continencia.
La enfermedad hemorroidal se produce cuando estas estructuras hemorroidales, se congestionan, inflaman y desplazan o prolapsan hacia el exterior del canal anal.
La diatermia es una de las mejores herramientas para lograr el alivio en tan sólo 2-3 sesiones.