Skip to main content

pre y postparto

El traumatismo obstétrico consecuencia del parto es uno de los principales factores de riesgo que predisponen a una mujer a padecer disfunción del suelo pélvico (incontinencia urinaria y/o ano rectal). De este modo entendiendo que el parto es un factor de riesgo epidemiológico conocido, el embarazo y el postparto deben de ser objeto de intervención para abordar la prevención de estos trastornos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

El trabajo del fisioterapeuta en este campo consistirá en el tratamiento de dolencias prenatales como por ejemplo la ciática, conseguir una buena calidad en el embarazo, el trabajo en el parto y el tratamiento de las secuelas del suelo pélvico (algias, incontinencias, hipotonía, hipertonía, prolapsos). Así como una acelerada recuperación cicatricial en la cesárea y la episiotomía y el control de la diastasis abdominal.

 

Entrevista

En la entrevista se formulan un conjunto de cuestiones acerca de la paciente: motivo consulta, antecedentes médicos, obstétricos y quirúrgicos, estática pélvica, función urinaria, coloproctológica y sexológica, profesión y actividad deportiva. Información necesaria para lograr un enfoque fisioterápico más acertado y con más probabilidad de éxito. 

PREPARTO

Los dolores articulares y de espalda son algunos de los malestares más recurrentes durante el embarazo y su causa se origina, la mayoría de las veces, no en el embarazo, sino en problemas de postura que la madre acarreaba desde antes. Producto del aumento de peso, dichos problemas se van evidenciando conforme pasan los meses. Es ante este problema que la fisioterapia se presenta como una alternativa para aminorar estos síntomas, devolviendo al cuerpo su bienestar habitual.

POSTPARTO

En la recuperación postparto citamos a la paciente tras la cuarentena. En ella valoramos el estado de la episiotomía o cesárea si la hubiera y aconsejamos aplicación precoz de la diatermia Medestec para garantizar una correcta cicatrización. También la fuerza muscular del periné, la presencia o no de diástasis y la funcionalidad del conjunto lumbopélvico el cual debemos restablecer progresivamente para hacer frente a las cargas de la nueva vida. 

VALORACIÓN

A continuación se realiza la valoración funcional de la estática lumbo-abdominopelviana y diafragmática donde se valora el tono de la cincha abdominal (oblicuos y transverso), presencia de diástasis abdominal, la existencia de hiperlordosis, el estado del psoas ilíaco y el del diafragma. Y por último la exploración visual, palpatoria y muscular del periné.

TÉCNICAS EN EL PREPARTO

  • Preparación perineal

  • Liberación de la pelvis

  • Ejercicios circulatorios

  • Ejercicios de tonificación

  • Técnicas de relajación

  • Ejercicios respiratorios

  • Ejercicios de Kegel

TÉCNICAS EN EL POSTPARTO

  • Diatermia

  • Hipopresivos

  • Trabajo miofascial

  • Desbloqueo diafragmático

  • Ejercicios de relajación de los músculos de la espalda, abdomen, piso pelviano y glúteos.

  • Corrección de la hiperlordosis

  • Reeducación suelo pélvico

¿QUÉ PATOLOGÍAS TRATAMOS?